Cuando una pyme empieza a emitir facturas, suele surgir la misma duda: ¿qué modelo de factura debo usar? ¿Es suficiente con un formato sencillo? ¿Necesito incluir determinados campos? ¿Vale cualquier diseño?
Elegir el modelo de factura adecuado no solo mejora tu imagen profesional, también te ayuda a cumplir con la normativa y evitar errores que podrían costarte dinero o problemas con Hacienda. En este artículo te explicamos los distintos tipos de modelos de factura y te ayudamos a elegir el más adecuado para tu negocio.
¿Qué debe incluir obligatoriamente una factura?
Antes de hablar de modelos, es importante recordar que toda factura debe cumplir con ciertos requisitos legales. Estos son los elementos obligatorios:
Usar un modelo que no incluya estos campos puede invalidar la factura o generar problemas en una inspección.
Tipos de modelos de factura más utilizados por pymes
Factura completa (o factura ordinaria)
Es el modelo estándar y el más habitual. Incluye todos los campos obligatorios y se utiliza para la mayoría de operaciones comerciales entre empresas y autónomos.
📌 Recomendada para: cualquier pyme que facture regularmente a otras empresas o clientes finales.
Factura simplificada
Es una versión más reducida que no requiere incluir los datos del cliente (salvo que los solicite). Se puede usar en operaciones inferiores a 400 € (o hasta 3.000 € en ciertos sectores como hostelería o comercio minorista).
No es una factura real, sino un documento informativo o una propuesta comercial que no tiene validez fiscal. Sirve para informar al cliente del coste estimado.
📌 Recomendada para: enviar presupuestos detallados o confirmar precios antes de emitir la factura real.
Factura rectificativa
Se utiliza para corregir errores en una factura ya emitida: importes, fechas, datos del cliente, etc. Debe hacer referencia a la factura original.
📌 Recomendada para: casos en los que ya se ha facturado, pero necesitas corregir un dato por obligación legal o contable.
Agrupa varias operaciones realizadas con el mismo cliente en un periodo determinado (por ejemplo, al final de cada mes). Evita emitir muchas facturas pequeñas.
📌 Recomendada para: negocios con clientes habituales o compras recurrentes.
¿Cuál es el mejor modelo de factura para tu pyme?
La mejor opción depende del tipo de actividad que realices, tu volumen de facturación y el perfil de tus clientes. Aquí tienes una pequeña guía:
¿Cuál es el mejor modelo de factura para tu pyme?
Tipo de pyme
Modelo más adecuado
Por qué
Servicios B2B
Factura completa
Cumple con normativa y permite desgravación del IVA
Comercio minorista
Factura simplificada
Más ágil, ideal para ventas directas
Freelancers o autónomos
Factura completa + proforma
Puedes presupuestar primero y facturar después
Tiendas online
Factura completa + recapitulativa
Una por pedido y resumen mensual si hay recurrencia
Negocios con errores en facturación
Factura rectificativa
Obligatorias para corregir datos legales o fiscales