Cómo elegir entre financiación bancaria y no bancaria para tu pyme

Conseguir financiación es una de las principales preocupaciones de cualquier pyme. Ya sea para cubrir tensiones de liquidez, invertir en nuevos proyectos o simplemente mantener la operativa diaria, las empresas necesitan contar con recursos económicos adicionales. Sin embargo, no todas las opciones de financiación son iguales: mientras que la bancaria ha sido tradicionalmente la más utilizada, en los últimos años las alternativas no bancarias han ganado terreno y se han consolidado como una solución real para muchas compañías.

Qué entendemos por financiación bancaria

La financiación bancaria es la más tradicional y conocida. Incluye todos los productos ofrecidos por bancos y entidades de crédito reguladas, tales como:

  • Préstamos: financiación a medio o largo plazo para inversiones.

  • Líneas de crédito: aportan liquidez inmediata, con flexibilidad en el uso.

  • Descuento de pagarés: anticipo del importe de documentos de cobro.

  • Factoring bancario: cesión de facturas para obtener liquidez antes del vencimiento.

  • Leasing y renting: para financiar activos fijos o vehículos.

En este tipo de financiación, los bancos suelen analizar el historial crediticio de la empresa, su solvencia y su capacidad de devolución. En España, además, todas estas operaciones suelen quedar reflejadas en la CIRBE.

Ventajas de la financiación bancaria

  • Coste financiero más bajo: los tipos de interés suelen ser más competitivos.

  • Mayor estabilidad: ideal para proyectos de inversión a largo plazo.

  • Relación de confianza: contar con un banco de referencia puede abrir puertas a distintos productos.

  • Regulación y seguridad: las entidades bancarias están bajo supervisión estricta.

Qué es la financiación no bancaria

La financiación no bancaria está formada por aquellas alternativas que no provienen directamente de bancos. En este grupo encontramos:

  • Factoring no bancario: empresas especializadas anticipan facturas sin consumir CIRBE.

  • Confirming: entidades que permiten a la empresa pagar a sus proveedores financiando los pagos.

  • Préstamos privados: ofrecidos por financieras o fondos de inversión.

  • Financiación alternativa (crowdlending o crowdfactoring): inversores particulares financian operaciones de empresas.

  • Sociedades de garantía recíproca (SGR): avalan a pymes para facilitar el acceso al crédito.

Este tipo de soluciones suelen caracterizarse por una mayor flexibilidad, procesos más rápidos y menos burocráticos, aunque en algunos casos los costes pueden ser más elevados que en la banca tradicional.

Ventajas de la financiación no bancaria

  • Rapidez en la concesión: procesos mucho más ágiles, con menos requisitos.

  • No computa en CIRBE: clave para empresas que necesitan mantener capacidad de endeudamiento bancario.

  • Flexibilidad en productos: se adaptan mejor a necesidades puntuales de liquidez.

  • Acceso para empresas con menor rating bancario: pymes jóvenes o con poca historia financiera encuentran aquí una alternativa real.

Inconvenientes de cada opción

Financiación bancaria:

  • Burocracia elevada.

  • Plazos largos para la aprobación.

  • Dependencia de la CIRBE.

  • Restricciones para empresas con incidencias o baja solvencia.

Financiación no bancaria:

  • Coste financiero generalmente superior.

  • Menor tradición y confianza percibida por algunas pymes.

  • En algunos casos, menor volumen disponible para grandes operaciones.

Factores a tener en cuenta para elegir

A la hora de decidir entre financiación bancaria o no bancaria, tu pyme debe analizar varios aspectos:

  • Urgencia de la liquidez: si necesitas financiación inmediata, la opción no bancaria suele ser más eficaz.

  • Impacto en CIRBE: si ya tienes operaciones bancarias abiertas y no quieres limitar tu capacidad futura, las alternativas no bancarias resultan más convenientes.

  • Coste total: compara no solo el tipo de interés, sino también comisiones y gastos asociados.

  • Horizonte temporal: la banca es más adecuada para proyectos a medio y largo plazo; la no bancaria encaja mejor en necesidades a corto plazo.

  • Perfil de la empresa: startups o pymes con dificultades de acceso a la banca encuentran en lo no bancario un canal más accesible.

Ejemplo práctico

Imaginemos una pyme de distribución que necesita 100.000 € para financiar circulante:

  • Si acude a la banca, probablemente consiga una línea de crédito al 5%, pero tardará semanas en la aprobación y tendrá que justificar garantías.

  • Si acude a una entidad de financiación no bancaria, podría obtener un anticipo de facturas vía factoring en pocos días. El coste sería algo mayor (7-8%), pero solucionaría la necesidad inmediata sin bloquear capacidad en CIRBE.

Estrategia combinada: lo mejor de ambos mundos

Cada vez más pymes optan por una estrategia mixta:

  • Usar la financiación bancaria para proyectos de inversión a largo plazo.

  • Complementarla con soluciones no bancarias para cubrir necesidades puntuales de liquidez.

De esta forma, se logra un equilibrio entre coste y flexibilidad, manteniendo margen de maniobra ante imprevistos.

Financiación para empresas

La financiación inteligente que tu negocio necesita

Gracias a nuestras colaboraciones con servicios financieros de terceros, hemos ampliado nuestros servicios para ofrecerte opciones de financiación alternativa.

Estrategias para reducir el WACC

La elección entre financiación bancaria y no bancaria no tiene una respuesta única: dependerá de las circunstancias de cada empresa, de su situación financiera y de la urgencia con la que necesite los recursos.

Mientras la banca ofrece estabilidad y menores costes en el largo plazo, la no bancaria se posiciona como una alternativa flexible, rápida y sin CIRBE, ideal para empresas que necesitan soluciones inmediatas.

La clave está en no cerrarse a un único modelo, sino en combinar ambas opciones de forma estratégica para garantizar la salud financiera de la pyme y aprovechar todas las oportunidades de crecimiento.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre financiación bancaria y no bancaria?

La financiación bancaria proviene de bancos tradicionales, mientras que la no bancaria procede de financieras, fondos de inversión o plataformas alternativas.

¿La financiación no bancaria aparece en la CIRBE?

No, una de sus ventajas principales es que no consume CIRBE, lo que permite a la empresa mantener capacidad de endeudamiento bancario.

¿Qué opción es más rápida para obtener liquidez?

La financiación no bancaria suele ser más ágil, ya que los procesos de aprobación son más sencillos y menos burocráticos que en la banca tradicional.

¿Qué financiación conviene a una pyme que empieza?

Las pymes jóvenes o con poca trayectoria suelen tener más dificultades en la banca, por lo que recurrir a financiación no bancaria puede ser más accesible.

¿Se puede combinar financiación bancaria y no bancaria?

Sí, muchas pymes utilizan una estrategia mixta: financiación bancaria para inversiones a largo plazo y no bancaria para cubrir liquidez a corto plazo.

No te pierdas...

Errores comunes al buscar financiación
Errores comunes al buscar financiación y cómo evitarlos

Buscar financiación es un paso crucial para el crecimiento de cualquier pyme o autónomo, pero…

Servicios de financiación más utilizados por empresas
Top 5 servicios de financiación más utilizados por empresas

Top 5 servicios de financiación más utilizados por empresas El acceso a financiación es clave…

Descuento comercial: Una solución de financiación para empresas
Descuento comercial: Una solución de financiación para empresas

¿Qué es el descuento comercial? El descuento comercial es una herramienta de financiación a corto…

Financiación para tu nueva empresa
Cómo conseguir financiación para tu empresa: alternativas efectivas y seguras

Factoring y su impacto en la liquidez de startups: ¿Solución o trampa? Lanzar una nueva…