
En un entorno económico cada vez más dinámico, las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España enfrentan el desafío de acceder a financiación ágil y flexible para crecer, innovar o simplemente mantener sus operaciones. Tradicionalmente, la banca ha dominado el panorama financiero, representando el 33% de la financiación para pymes en 2024, según el Instituto Español de Analistas. Sin embargo, un cambio significativo está en marcha: en 2024, solo el 12% de las empresas españolas recurrió a soluciones fintech, pero las proyecciones para 2025 indican que este porcentaje podría alcanzar el 43%.
La dependencia bancaria y la búsqueda de alternativas
Las pymes, que constituyen el 99% del tejido empresarial español, han dependido históricamente de los bancos para obtener préstamos, líneas de crédito o avales. Sin embargo, los procesos bancarios suelen ser lentos, requieren garantías extensas y no siempre se adaptan a las necesidades de empresas pequeñas con flujos de caja irregulares o en etapas iniciales. En 2024, el volumen total de financiación alternativa en España superó los 10.000 millones de euros, un 25% más que el año anterior, según la Asociación Española de Fintech e Insurtech (AEFI). Este crecimiento refleja una transición hacia modelos más ágiles, impulsada por la digitalización y la necesidad de diversificación en un contexto económico post-pandemia que ya supera los niveles pre-2020.
El salto del 12% al 43% en la adopción de fintech no es casual. Las pymes están descubriendo que las plataformas digitales ofrecen soluciones rápidas, personalizadas y, en muchos casos, más accesibles que los préstamos tradicionales. Además, la presión por innovar en sectores como la tecnología, las energías renovables y la sostenibilidad está empujando a las empresas a explorar opciones fuera del sistema bancario convencional.
Principales instrumentos de financiación fintech
La financiación fintech abarca una variedad de herramientas que están ganando terreno en España. A continuación, se detallan los instrumentos más relevantes y su impacto en las pymes:
1. Crowdlending: préstamos colectivos para la agilidad
El crowdlending permite a las empresas obtener préstamos directamente de inversores a través de plataformas digitales. En 2024, el crowdlending generó más de 450 millones de euros en España, con un crecimiento proyectado del 20-25% para 2025. Este modelo es especialmente atractivo para pymes en sectores como el inmobiliario o la tecnología, donde la rapidez es crucial. Por ejemplo, una startup de software en Barcelona recaudó 1,5 millones de euros en 2024 para desarrollar una aplicación de inteligencia artificial, con una aprobación en menos de 48 horas, algo impensable en un banco tradicional.
Las plataformas de crowdlending utilizan algoritmos avanzados de inteligencia artificial que analizan miles de variables, desde estados financieros hasta datos alternativos como reseñas en redes sociales. Esto reduce los tiempos de evaluación y permite tasas de interés competitivas, que oscilan entre el 4% y el 8% en 2025, frente al 5-10% de los préstamos bancarios tradicionales.
2. Factoring: liquidez inmediata para flujos de caja
El factoring, que consiste en vender facturas pendientes a una entidad financiera para obtener liquidez inmediata, es otra herramienta clave. En un país donde los retrasos en pagos comerciales promedian 90 días, el factoring creció un 15% en 2024, según datos del sector. Una pyme exportadora de aceite de oliva en Jaén, por ejemplo, utilizó el factoring para financiar una expansión a mercados asiáticos, vendiendo facturas por valor de 700.000 euros y obteniendo el 95% de su valor en 24 horas.
A diferencia de un préstamo, el factoring no genera deuda a largo plazo, ya que el riesgo recae en la factura vendida. Esto lo hace ideal para empresas con clientes solventes pero pagos diferidos, como las del sector agroalimentario o logístico.
📄 Artículo relacionado: Mejores empresas no bancarias para solicitar factoring
3. Tokenización y activos digitales
La tokenización de activos, respaldada por el reglamento MiCA que entrará plenamente en vigor en 2025, está abriendo nuevas puertas. Esta tecnología permite convertir activos ilíquidos, como inmuebles o proyectos de energía renovable, en tokens digitales que se pueden vender a pequeños inversores. Por ejemplo, una promotora inmobiliaria en Málaga tokenizó un proyecto de viviendas sostenibles en 2024, recaudando 2 millones de euros de más de 500 inversores individuales. Esta democratización de la inversión está atrayendo a pymes que buscan financiación sin recurrir a grandes fondos.
4. Capital riesgo y microinversión
El capital riesgo (venture capital) y las microinversiones a través de plataformas fintech también están creciendo. En 2024, los fondos de capital riesgo invirtieron más de 5.500 millones de euros en startups españolas, especialmente en tecnología y salud. Plataformas como Seedrs permiten a inversores minoristas participar en rondas de financiación de startups, lo que ha beneficiado a empresas emergentes en ciudades como Valencia o Bilbao. Un caso notable es una startup de biotecnología en Sevilla que recaudó 3 millones de euros en 2024 para desarrollar tratamientos personalizados, con aportes de más de 200 inversores.

Factores que impulsan la adopción de fintech
Varios factores están detrás del aumento del 12% al 43% en la adopción de financiación fintech:
- Digitalización y tecnología: La inteligencia artificial y el análisis de big data permiten evaluar riesgos en tiempo real, reduciendo los tiempos de aprobación y personalizando las ofertas. En 2025, el 77% de las pymes españolas conoce soluciones fintech, frente al 50% en 2020, según la AEFI.
- Sostenibilidad: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están atrayendo capital hacia proyectos verdes. En 2024, el sector inmobiliario financió más de 5.000 viviendas sostenibles mediante crowdlending, mientras que las energías renovables captaron inversiones significativas a través de capital riesgo.
- Regulación favorable: El reglamento MiCA y las normativas de la CNMV están generando confianza en las plataformas fintech, asegurando transparencia y protección para inversores y empresas.
- Cambio cultural: Las pymes están superando la desconfianza inicial hacia las soluciones no bancarias. La educación financiera, impulsada por asociaciones y plataformas, está desempeñando un papel crucial.
📄 Artículo relacionado: Cómo elegir entre financiación bancaria y no bancaria para tu pyme
Desafíos para las Pymes
A pesar del optimismo, la transición hacia la financiación fintech enfrenta obstáculos:
- Falta de conocimiento: Aunque el 77% de las pymes conoce las fintech, solo el 12% las utilizó en 2024. La falta de educación financiera sigue siendo una barrera, especialmente en sectores tradicionales como la agricultura o el comercio minorista.
- Costes potenciales: Las tasas de interés en el crowdlending pueden ser más altas en algunos casos, y el factoring implica descuentos que reducen márgenes. Las pymes deben evaluar cuidadosamente los costes frente a los beneficios.
- Dependencia bancaria persistente: Aunque la banca representa el 33% de la financiación, muchas pymes aún la ven como la opción más segura, especialmente en regiones menos digitalizadas.
- Riesgos de plataformas: No todas las plataformas fintech son igualmente fiables. Las empresas deben priorizar las reguladas por la CNMV para evitar fraudes o condiciones desfavorables.
El Futuro de la financiación fintech
Las proyecciones para 2025 son claras: el 43% de las pymes españolas planea explorar opciones fintech, una señal de que la confianza en estas soluciones está creciendo. La colaboración entre la banca tradicional y las fintech será clave para cubrir la demanda insatisfecha, especialmente en un contexto donde los tipos de interés se estabilizan o disminuyen, según el Instituto Español de Analistas. Además, la integración de tecnologías como blockchain y la expansión de plataformas como BME Growth o el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) fortalecerán el ecosistema.
Para las pymes, la clave estará en la educación financiera y la selección estratégica de plataformas. Aquellas que adopten estas soluciones no solo diversificarán sus fuentes de capital, sino que ganarán agilidad en un mercado competitivo. El salto del 12% al 43% no es solo un cambio estadístico, sino una revolución en cómo las pymes españolas financian su futuro.
Financiación para empresas
La financiación inteligente que tu negocio necesita
Gracias a nuestras colaboraciones con servicios financieros de terceros, hemos ampliado nuestros servicios para ofrecerte opciones de financiación alternativa.

La financiación fintech está redefiniendo el panorama para las pymes en España, ofreciendo alternativas rápidas, flexibles y alineadas con las demandas de un mundo digital y sostenible. Del crowdlending al factoring, pasando por la tokenización y el capital riesgo, estas herramientas están empoderando a las empresas para superar las limitaciones de la banca tradicional. Sin embargo, el éxito dependerá de superar los desafíos de educación y confianza. En 2025, las pymes que abracen la financiación fintech no solo sobrevivirán, sino que liderarán la innovación y el crecimiento en un mercado en constante evolución. ¿Es tu empresa la próxima en unirse a esta revolución financiera?
Preguntas frecuentes
¿Qué es la financiación fintech y cómo puede ayudar a mi pyme?
La financiación fintech incluye herramientas como el crowdlending, factoring, tokenización y capital riesgo, ofrecidas a través de plataformas digitales que conectan empresas con inversores. Para las pymes, esto significa acceso rápido a capital (a menudo en menos de 48 horas), requisitos menos estrictos que los bancos y opciones personalizadas. Por ejemplo, una pyme puede usar crowdlending para financiar un proyecto tecnológico o factoring para obtener liquidez inmediata, mejorando su competitividad sin depender exclusivamente de la banca, que aún representa el 33% de la financiación en 2024.
¿Es seguro utilizar plataformas fintech para financiar mi empresa?
Sí, siempre que elijas plataformas reguladas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), como October, MytripleA o Housers. Estas plataformas utilizan tecnologías como inteligencia artificial para evaluar riesgos y garantizar transparencia. En 2024, el crowdlending movió más de 450 millones de euros en España, lo que refleja una creciente confianza. Sin embargo, es crucial investigar la reputación de la plataforma y leer las condiciones para evitar riesgos como tasas ocultas o plataformas no reguladas.
¿Qué diferencias hay entre el crowdlending, el factoring y la financiación bancaria tradicional?
El crowdlending implica préstamos de inversores a través de plataformas digitales, con tasas de interés entre el 4-8% en 2025 y aprobaciones rápidas. El factoring permite vender facturas pendientes para obtener liquidez inmediata, sin generar deuda a largo plazo, ideal para retrasos en pagos de 60-90 días. La financiación bancaria, aunque más común (33% del mercado en 2024), es más lenta, exige garantías y puede ser menos flexible. Las soluciones fintech ofrecen agilidad, pero sus costes deben evaluarse cuidadosamente.
¿Qué tipo de pymes pueden beneficiarse de la financiación fintech?
Cualquier pyme, desde startups tecnológicas hasta empresas tradicionales en sectores como agroalimentación, inmobiliario o comercio, puede usar financiación fintech. Por ejemplo, una startup en Valencia puede optar por capital riesgo para innovar, mientras que una exportadora en Murcia puede usar factoring para financiar envíos. En 2025, se espera que el 43% de las pymes explore estas opciones, especialmente en sectores alineados con la sostenibilidad, como energías renovables o vivienda verde.
¿Cuáles son los principales riesgos de la financiación fintech y cómo evitarlos?
Los riesgos incluyen tasas de interés más altas en el crowdlending (comparado con algunos préstamos bancarios), descuentos en el factoring que reducen márgenes (2-5% por factura) y la posibilidad de plataformas poco fiables. Para minimizarlos, elige plataformas reguladas, compara condiciones y busca asesoramiento financiero. La educación financiera es clave, ya que solo el 12% de las pymes usó fintech en 2024, según la Asociación Española de Fintech e Insurtech, lo que indica un gran potencial por explorar con precaución.
No te pierdas...
¿Qué es el forfaiting? Financiación para exportadores sin riesgo
¿Qué es el forfaiting y cómo funciona? El forfaiting es una forma de financiamiento internacional…
Cómo conseguir financiación para tu empresa: alternativas efectivas y seguras
Factoring y su impacto en la liquidez de startups: ¿Solución o trampa? Lanzar una nueva…
Coste del factoring: cómo se calcula y qué tener en cuenta
Coste del factoring: cómo se calcula y qué tener en cuenta El factoring es una…
Top 5 servicios de financiación más utilizados por empresas
Top 5 servicios de financiación más utilizados por empresas El acceso a financiación es clave…