Facturas proforma, ordinarias y rectificativas: Diferencias y cuándo usarlas

El correcto manejo de la facturación es una pieza clave en la gestión empresarial. Emitir los documentos adecuados no solo garantiza relaciones fluidas con clientes y proveedores, sino que también asegura el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales. Entre los distintos tipos de facturas que se utilizan en las empresas, tres suelen generar dudas: la factura proforma, la factura ordinaria y la factura rectificativa.

Comparativa entre factura proforma, ordinaria y rectificativa

Comparativa entre factura proforma, ordinaria y rectificativa
Tipo Valor fiscal Obligación de pago Uso principal
Proforma No No Presupuesto o propuesta comercial
Ordinaria Venta de productos o servicios
Rectificativa Modifica una previa Corrección de errores o ajustes en una factura

¿Qué es una factura proforma?

La factura proforma es un documento que actúa como una propuesta comercial o presupuesto formal. Aunque visualmente es similar a una factura ordinaria, no tiene validez contable ni fiscal y no genera obligación de pago. Su finalidad es simplemente informar sobre los términos de una operación antes de formalizar la venta.

¿Cuándo utilizar una factura proforma?

  • Cuando se desea presentar un presupuesto detallado y formal a un cliente.

  • Para operaciones internacionales, ya que facilita trámites aduaneros y comerciales.

  • En ventas complejas, como muestra previa antes de emitir la factura definitiva.

Importancia de la factura proforma

Este documento permite a las partes involucradas tener una visión clara de las condiciones comerciales antes de formalizar el acuerdo. Evita malentendidos y sirve como herramienta de negociación previa al compromiso definitivo.

¿Qué es una factura ordinaria?

La factura ordinaria es el documento que acredita una venta de bienes o prestación de servicios. Tiene validez legal, fiscal y contable, y genera la obligación de pago. Es fundamental para justificar ingresos y gastos ante la Agencia Tributaria.

¿Qué debe contener una factura ordinaria?

  • Datos del emisor y receptor.

  • Número y fecha de emisión.

  • Descripción de productos o servicios.

  • Base imponible, tipo de IVA y cuota de IVA.

  • Importe total.

¿Cuándo utilizar una factura ordinaria?

  • En todas las operaciones comerciales que impliquen entrega de productos o prestación de servicios.

  • Para justificar ingresos y gastos ante Hacienda.

  • Cuando se requiera exigir el pago de una deuda.

La factura ordinaria es el pilar documental sobre el que se asientan las cuentas de cualquier empresa. Un error en su emisión puede derivar en sanciones fiscales o en problemas con clientes.

¿Qué es una factura rectificativa?

La factura rectificativa es un documento que corrige o modifica una factura ordinaria previamente emitida. Tiene el mismo valor fiscal y contable que la factura original, pero su finalidad es subsanar errores o reflejar cambios tras la emisión.

Casos en los que se debe emitir una factura rectificativa

  • Error en los datos fiscales del cliente o del emisor.

  • Equivocación en el importe facturado.

  • Devolución de productos o anulación de servicios.

  • Aplicación de descuentos no contemplados en la factura original.

Requisitos para que sea válida

  • Incluir la referencia a la factura original (número y fecha).

  • Indicar expresamente que se trata de una factura rectificativa.

  • Explicar el motivo de la rectificación.

Emitir este tipo de factura es esencial para garantizar que las cuentas reflejen fielmente la realidad de las operaciones, además de evitar posibles sanciones por parte de Hacienda.

Importancia de utilizar correctamente cada tipo de factura

El uso adecuado de estos documentos es vital para:

  • Evitar errores administrativos que puedan derivar en sanciones.

  • Facilitar la gestión fiscal y contable.

  • Mantener relaciones comerciales fluidas y transparentes.

  • Corregir posibles fallos sin afectar la credibilidad de la empresa.

Digitaliza tu empresa

Descubre cómo FinanEDI puede facilitar la creación de facturas y optimizar tu proceso de facturación.

Crear_factura_FinanEDI

Comprender las diferencias entre factura proforma, ordinaria y rectificativa es esencial para cualquier empresario o autónomo. Utilizar cada tipo en el momento adecuado contribuye a una gestión financiera más eficiente, minimiza riesgos legales y fortalece la confianza con los clientes.

Preguntas frecuentes sobre la facturación

¿La factura proforma se debe declarar a Hacienda?

No, la factura proforma no tiene validez fiscal ni contable, por lo que no se declara.

¿Puedo exigir el pago con una factura proforma?

No, es un documento informativo que no genera obligación de pago.

¿Cuándo debo emitir una factura rectificativa?

Cuando haya errores en una factura ordinaria o debas ajustar el importe tras devoluciones o descuentos

¿La factura ordinaria es obligatoria en todas las ventas?

Sí, salvo casos excepcionales como operaciones entre particulares, se debe emitir siempre.

¿Puede una factura rectificativa anular totalmente la original?

Sí, una factura rectificativa puede anular por completo una factura ordinaria.

No te pierdas...

Haz Tu Factura vs FinanEDI
FinanEDI vs. Haz Tu Factura: ¿Cuál es la mejor opción para tu negocio?

En este artículo, vamos a comparar dos opciones totalmente gratuitas: Haz Tu Factura y FinanEDI,…

ERP On-Premise vs. Cloud
ERP On-Premise vs. Cloud | Diferencias y ventajas

Los ERP se han convertido en un aliado indispensable para automatizar procesos, mejorar la eficiencia…

¿Qué es una factura REBU?
¿Qué es una factura REBU?

REBU, que significa Régimen Especial de Bienes Usados, es un sistema fiscal que facilita las…

Mejores programas de facturación
Mejores programas de facturación – Top 5 (2025)

Un programa de facturación es una herramienta digital que permite a las empresas crear, enviar…